Apuntes de la Entidad Coordinadora

¡Bienvenido a la web oficial del proyecto MORAL!

Aborda los retos del aprendizaje y el empleo de forma MORAL.

En los últimos años, se han identificado seis retos clave en materia de Aprendizaje y Empleo en toda Europa que exigen una mejora de las cualificaciones, centrándose más en las personas que se incorporan al mercado laboral en puestos de bajo nivel y otros puestos para adaptar su conjunto de competencias a los requisitos de los empleadores y en las personas pertenecientes a grupos desfavorecidos para facilitar su empleabilidad.

Más concretamente:

  1. La transicioneecológica y digital están reconfigurando nuestra forma de vivir, trabajar e interactuar, y exigen un cambio en el conjunto de competencias para aprovechar todo su potencial.
  2. La pandemia de Covid-19 hizo realidad el teletrabajo y el aprendizaje a distancia para millones de personas en la UE, puso de manifiesto las limitaciones de nuestra preparación digital y repercutió negativamente en las oportunidades laborales de muchos.
  3. Muchas personas no pueden encontrar trabajo porque no tienen las habilidades adecuadas o están trabajando en empleos que no se ajustan a su talento.
  4. El 40% de los empleadores no pueden encontrar personas con las habilidades adecuadas para cubrir sus vacantes, mientras que muy pocas personas tienen los conjuntos de habilidades y el apoyo para ver la creación de su propio negocio como una ruta realista.
  5. Una proporción inaceptablemente alta de europeos -1 de cada 5- tiene dificultades para leer y escribir, y un número aún mayor tiene escasas habilidades numéricas y digitales.
  6. Aunque todo el mundo debería tener la oportunidad de mejorar sus competencias de forma periódica, solo 4 de cada 10 adultos participan en actividades de aprendizaje.

Para hacer frente a estos retos, MORAL está desarrollando un «Pasaporte al Empleo» (PTE), que incluye 20 microcredenciales para habilidades vitales, ecológicas, digitales y de mentalidad empresarial de 4 marcos europeos de competencias.

Mejora de las competencias a través de MORAL

¿Qué competencias?

  • Básicas
  • Profesionales
  • Técnicas
  • Transversales
  • Digitales
  • Verdes
  • Mentalidad emprendedora

¿Cuántas competencias?

  • 20 competencias clave derivadas de 4 Marcos Europeos de Competencias, seleccionadas por los empleadores en función de sus requisitos para los empleados recién contratados y/o los empleados en puestos de nivel inicial.

MORAL puede ayudar a los empleados a encontrar su dirección hacia el desarrollo personal y el éxito profesional!

De un vistazo

Finalidad y objetivos

MORAL pretende ayudar a los grupos desfavorecidos (desempleados de larga duración, especialmente mujeres y jóvenes, mujeres económicamente inactivas y adultos poco cualificados) a incorporarse al mercado laboral, así como mejorar las cualificaciones de los trabajadores que ocupan actualmente puestos de nivel inicial (junior) mediante el desarrollo y la validación de competencias clave que constituyen un «Pasaporte al Empleo». Para ello, se diseñan, desarrollan y prueban de forma piloto microcredenciales y materiales de aprendizaje electrónico asíncrono para microcursos. Las habilidades más importantes para el empleo se identifican en cuatro Marcos Europeos de Competencias (LifeComp, GreenComp, DigComp, EntreComp) a través de la investigación con la participación de los empleadores. En las actividades del proyecto participan alumnos, empresarios y representantes de los empresarios, proveedores de EFP y responsables políticos.

  • Proporcionar a los grupos desfavorecidos una herramienta para acceder al mercado laboral.
  • Proporcionar a los trabajadores en puestos de nivel inicial (junior) una herramienta de mejora de sus cualificaciones.
  • Proporcionar a los empresarios una herramienta que facilite la selección de candidatos para el mercado laboral.
  • Proporcionar a los representantes de los empresarios experiencia en el desarrollo de micro-credenciales.
  • Proporcionar a los proveedores de EFP que imparten formación no formal e informal experiencia en el desarrollo de microcredenciales, que pueda transferirse a otros proveedores de EFP dentro y fuera de los países socios del proyecto.

Grupos Objetivo

  1. Empleados en puestos de trabajo de nivel inicial (junior) con escasa cualificación y personas desfavorecidas (desempleados de larga duración con especial atención a los jóvenes y las mujeres, mujeres económicamente inactivas y adultos poco cualificados) con menos oportunidades de empleo
  2. Proveedores de EFP
  3. Responsables políticos
  4. Responsables políticos

Empleados en puestos de nivel inicial (junior) con escasa cualificación y personas desfavorecidas (desempleados de larga duración, con especial atención a los jóvenes y las mujeres económicamente inactivas, y adultos poco cualificados) con menos oportunidades de empleo:

  1. Participan en el aprendizaje electrónico asíncrono para la prueba piloto de las 20 microcredenciales utilizando una plataforma de aprendizaje electrónico y asistiendo a clases de repaso de aprendizaje electrónico síncrono, lo que les ayudará a adquirir/mejorar las competencias clave para el empleo.
  2. Realizan una evaluación digital sobre las 20 competencias clave para recibir las microcredenciales en forma de «Pasaporte al Empleo» (PTE).
  3. Adquieren Credenciales Digitales Europeas para el Aprendizaje basadas en las 20 microcredenciales que se les conceden, que les ayudarán a entrar en el mercado laboral, además de sus otras cualificaciones y competencias.
  4. Utilizan las microcredenciales y las PTE para avanzar en el mercado laboral/acceder al mercado laboral.

Proveedores de EFP:

  1. Participan en formaciones sobre el diseño y desarrollo de microcredenciales.
  2. Acceden a contenidos de aprendizaje electrónico asíncrono para el desarrollo de competencias clave para el empleo.
  3. Participan en talleres sobre las lecciones aprendidas en relación con el desarrollo y la expedición de microcredenciales, así como sobre la forma en que éstas pueden seguir explotándose.
  4. Aprenden a desarrollar y validar las competencias de los recién llegados al mercado laboral y de los grupos desfavorecidos.

Empresarios y representantes de los empresarios:

  1. Participan en grupos de discusión y en una encuesta a gran escala para dar su opinión sobre las competencias clave necesarias para entrar en el mercado laboral y trabajar en puestos de trabajo subalternos, teniendo en cuenta también las dificultades a las que se enfrentan algunos grupos desfavorecidos a la hora de buscar empleo.
  2. Participan en talleres sobre las lecciones aprendidas en relación con el desarrollo y la expedición de microcredenciales, así como sobre la forma en que éstas pueden seguir explotándose.
  3. Se les proporciona una herramienta para ayudarles en el proceso de contratación.
  4. Adquieren experiencia en el desarrollo de microcredenciales.
  5. Gracias a las microcredenciales y a la PTE, pueden seleccionar más fácilmente a los candidatos para sus ofertas de empleo.

Responsables políticos:

  1. Participan en talleres sobre las lecciones aprendidas en relación con el desarrollo y la expedición de microcredenciales, así como sobre la forma en que éstas pueden explotarse más.
  2. Reciben recomendaciones para la utilización de las microcredenciales a nivel político (intervenciones relativas a los sistemas de cualificación a través de las oportunidades que ofrecen las microcredenciales, la conexión de las microcredenciales con los Marcos Nacionales de Cualificaciones, etc.).

Marcos Europeos de Competencias

‘El mundo actual está interconectado y cambia rápidamente. Todos tenemos que cambiar y adaptarnos constantemente. La adaptación requiere que desarrollemos nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas competencias’.

LifeComp: El Marco Europeo de Competencias Clave Personales, Sociales y para Aprender a Aprender

En mayo de 2018, el Consejo de la Unión Europea adoptó una Recomendación actualizada sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente. Estas competencias son fundamentales para lograr la realización y satisfacción personal, desarrollarnos y relacionarnos con los demás, aprender a aprender y seguir siendo empleables. También son esenciales para la inclusión social y nuestra participación cívica en la sociedad.   Siguiendo esta recomendación, el Centro Común de Investigación (CCI), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea, en colaboración con el Departamento de Educación, Juventud, Deporte y Cultura (EAC), desarrolló LifeComp: El Marco Europeo de Competencias Clave Personales, Sociales y para Aprender a Aprender (2020), que incluye competencias que las personas deben desarrollar a lo largo de toda su vida y que reciben diversos nombres, como «competencias del siglo XXI», «competencias para la vida», «competencias socioemocionales», «competencias blandas» o «competencias transversales». LifeComp comprende 3 áreas de competencia y 9 habilidades específicas, descritas en ocho niveles de competencia mediante ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes.

EntreComp: El marco de competencias para el emprendimiento

El desarrollo de la capacidad emprendedora de los ciudadanos y las organizaciones europeas ha sido uno de los objetivos políticos clave para la UE y los Estados miembros durante muchos años, y es una de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente, incluidas en el Marco Europeo de Referencia (MRE). El Centro Común de Investigación, en colaboración con la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, ha desarrollado EntreComp: El marco de competencias para el emprendimiento (2016, actualizado en 2018). EntreComp describe el emprendimiento como una competencia a lo largo de toda la vida, identifica cuáles son los elementos que hacen que alguien sea emprendedor y los describe para establecer una referencia común para las iniciativas que se ocupan del aprendizaje empresarial. El marco incluye 15 competencias específicas en 3 áreas de competencia, descritas en ocho niveles de competencia a través de ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes.  Según EntreComp, «emprender es actuar sobre oportunidades e ideas y transformarlas en valor para otros. El valor creado puede ser financiero, cultural o social».

GreenComp: El Marco Europeo de Competencias para la Sostenibilidad 

El desarrollo de un marco europeo de competencias sobre sostenibilidad es una de las acciones políticas establecidas en el Pacto Verde Europeo, como catalizador para promover el aprendizaje sobre sostenibilidad medioambiental en la Unión Europea. GreenComp: El Marco Europeo de Competencias para la Sostenibilidad (2022) es un marco de referencia para las competencias en materia de sostenibilidad. Proporciona una base común a los alumnos y orientación a los educadores, avanzando en una definición consensuada de lo que implica la sostenibilidad como competencia. Responde a la creciente necesidad de que las personas mejoren y desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes para vivir, trabajar y actuar de manera sostenible y comprende 4 áreas de competencia y 12 competencias específicas, en ocho niveles de competencia.

Las competencias para la sostenibilidad pueden ayudar a los alumnos a convertirse en pensadores sistémicos y críticos, así como a desarrollar su capacidad de acción y constituir una base de conocimientos para todos aquellos que se preocupan por el estado presente y futuro del planeta.

DigComp: El Marco de Competencia Digital para los Ciudadanos

DigComp: El Marco de Competencia Digital para los Ciudadanos (2013), desarrollado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, identifica los componentes clave de la competencia digital proporcionando casos en contextos de educación y empleo. Conlleva 5 áreas de competencia y 21 competencias específicas, descritas en ocho niveles de competencia a través de ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes. En DigComp, la competencia digital se define como «…el uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales y el compromiso con ellas para el aprendizaje, el trabajo y la participación en la sociedad». Se define como una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes» (Recomendación del Consejo sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente, 2018). El marco sigue siendo crucial para los objetivos de la UE en la mejora de las competencias digitales y se está actualizando para reflejar la naturaleza evolutiva de la competencia digital. La última (cuarta) versión es DigComp 2.2 (2022). Apoya el Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 de la UE, que a su vez contribuye a la prioridad de la Comisión «Una Europa adaptada a la era digital» y a la iniciativa Next Generation EU.

Microcredenciales

Oportunidades de aprendizaje pequeñas, específicas, flexibles e integradoras, adaptadas a una sociedad y un mercado laboral en rápida evolución, que no sustituyen a las cualificaciones tradicionales sino que las complementan, diseñadas e impartidas por diversos proveedores y en distintos entornos de aprendizaje (formal, no formal o informal).

¿Qué son?

‘Una  Micro-credencial es el registro de los resultados de aprendizaje que un alumno ha adquirido tras un pequeño volumen de aprendizaje. Estos resultados de aprendizaje se han evaluado en relación a normas transparentes y claramente definidas. Los cursos que conducen a micro-credenciales están diseñados para proporcionar al alumno conocimientos, habilidades y competencias específicas que responden a necesidades sociales, personales, culturales o del mercado laboral. Las microcredenciales son propiedad del alumno y pueden compartirse y son transferibles. Pueden ser independientes o combinarse en credenciales más amplias. Están respaldadas por una garantía de calidad que sigue las normas acordadas en el sector o ámbito de actividad correspondiente. (Recomendación del Consejo de la Unión Europea, 16 de junio de 2022).

¿Por qué adquirirlas?

  • Pueden ayudar a certificar los resultados de experiencias de aprendizaje de corta duración.

  • Hacen posible la adquisición específica y flexible de conocimientos, capacidades y competencias para satisfacer las necesidades nuevas y emergentes de la sociedad y el mercado laboral, aunque NO sustituyen a las cualificaciones tradicionales.

  • Pueden ser diseñados e impartidos por diversos proveedores, en diferentes contextos de aprendizaje (formal, no formal o informal).
Scroll to Top